SeedRocket México

Inversión en startups – pros y contras de la financiación pública vs privada

Todos (o casi todos) los emprendedores llegan a un punto en el que deben tomar la difícil decisión de cómo financiar su proyecto. Esta necesidad surge a medida que la idea de la startup comienza a ganar forma y se hace evidente que se requieren recursos para llevarla a cabo. La inversión en startups puede provenir de fondos públicos o privados, y, en realidad, ninguna de las dos opciones es intrínsecamente buena o mala, sino que ambas tienen sus propias ventajas e inconvenientes. No existe una respuesta única para todos.

En este post, exploraremos las diferencias entre la inversión pública y la inversión privada en startups.

Inversión pública en startups

¿Por qué puede ser una buena opción?

  • Condiciones más favorables:
    El dinero público viene con una carga financiera más ligera. Las tasas de interés son más bajas, y los plazos de pago suelen ser más largos, lo que le da a las startups tiempo para madurar sin la presión de devolver todo rápidamente.
  • Fomento de la innovación:
    Los fondos públicos suelen estar dirigidos a proyectos con un fuerte componente de innovación. Si tu startup está trabajando en algo disruptivo o tecnológico, es probable que encuentres en estos fondos una vía perfecta para seguir creciendo.
  • Diversificación de fuentes de capital:
    En un ecosistema donde la financiación privada puede ser más difícil de conseguir, el dinero público puede ser un salvavidas para diversificar tus fuentes de capital y no depender exclusivamente de los inversores privados.

 

¿Y qué inconvenientes puede tener?

  1. Burocracia y tiempos largos:
    Si algo caracteriza a la inversión pública es la burocracia. Los procesos pueden ser más lentos y, en ocasiones, el acceso al dinero tarda más de lo que un emprendedor está dispuesto a esperar. Si tu startup necesita capital rápido para aprovechar una oportunidad, este puede no ser el camino más ágil.
  2. Limitación en el uso de los fondos:
    Aunque los fondos públicos son una buena manera de conseguir recursos, suelen estar condicionados a ciertos fines específicos. Esto puede limitar la flexibilidad a la hora de usar esos fondos para lo que realmente necesitas.
  3. Menos implicación de los inversores:
    A diferencia de los inversores privados, los fondos públicos rara vez se involucran en el día a día de la startup. Si buscas un socio estratégico que te aporte más que dinero (mentoría, contactos, etc.), es posible que esta no sea la opción más completa.